Decreto 1465 de 2019: Reglamentación del Uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)
El Decreto 1465 de 2019 complementa y regula las disposiciones de la Ley 1831 de 2017 en Colombia, estableciendo criterios específicos para la implementación y el uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en espacios públicos y privados con alta afluencia de personas.
¿Qué establece el Decreto 1465 de 2019?
Este decreto define puntos clave para garantizar la disponibilidad de DEA, como:
Los criterios para identificar espacios de alta afluencia de personas.
Los plazos para que los municipios y departamentos implementen los dispositivos.
La coordinación entre entidades territoriales para garantizar la respuesta adecuada en casos de emergencia cardíaca.
Puntos destacados
- Criterios para determinar espacios con alta afluencia: Se consideran factores como el número de personas, tipo de actividades y accesibilidad a servicios de emergencia.
- Ruta vital para la atención: Se establece un protocolo de acciones que incluye la reanimación cardiopulmonar (RCP) de calidad, desfibrilación rápida y transporte asistencial.
- Plazos de transición: Los municipios tienen entre 24 y 60 meses, según su categoría, para garantizar la dotación de DEA.
Impacto del Decreto
La implementación adecuada de los DEA en espacios de alta afluencia no solo cumple con las normativas legales, sino que también es una medida costo-efectiva para salvar vidas, según estudios internacionales y locales. Este decreto refuerza la necesidad de establecer una cadena de supervivencia robusta en todo el territorio nacional.
Reflexión final
La correcta implementación de los DEA es un compromiso colectivo para salvar vidas. Este decreto no solo facilita el cumplimiento de la Ley 1831 de 2017, sino que también subraya la importancia de una infraestructura preparada para responder a emergencias cardiovasculares en cualquier momento.
Conoce más detalles
Si deseas profundizar en los lineamientos de este decreto y su aplicación, te invito a leer el documento completo.